Intervalos sonoros: hacia una vida íntima de lo común

Por: Isabella Vergara Calderón Preguntarse por el silencio es, quizás, someterse al ejercicio incómodo de intentar escucharlo y definirlo, de atender al agujero por el que se escapa e intentar capturarlo. En su libro Deep Listening Pauline Oliveros (2005) define el silencio como el intervalo entre un sonido y otro . El silencio podría pensarse… Seguir leyendo Intervalos sonoros: hacia una vida íntima de lo común

Nuestros fantasmas

Por: Francina Carbonell Cuando empezamos a hacer la película El cielo está rojo tenía mucho miedo, andaba con una manta pesada que se confundía con el peso normal del mundo. Tenía miedo porque no sabía hacer una película pero sobre todo porque estaba tocando de cerca muchas muertes, muertes que no me pertenecían. Siempre había… Seguir leyendo Nuestros fantasmas

Imagen-pasión: la cinefilia según Herzog

Por Sofía Brucco “La vida en el océano debe ser puro infierno. Un vasto, despiadado infierno de peligro permanente e inmediato. Tan infernal que, durante la evolución, algunas especies –incluyendo al hombre– se arrastraron huyendo hacia algunos trozos de terreno sólido, donde las Lecciones de Oscuridad continúan”  Werner Herzog. La Declaración de Minnesota. El cine,… Seguir leyendo Imagen-pasión: la cinefilia según Herzog

Toda la memoria del mundo, aproximaciones al cine de Jocelyne Saab

Por Karina Solórzano I. La forma que piensa En el mundo de las paternidades cinematográficas existe la convención de que uno de los padres del ensayo fílmico es Chris Marker —el otro Alain Resnais— ambos escribieron el texto para Toda la memoria del mundo (1956) un filme sobre la Biblioteca Nacional de Francia y la… Seguir leyendo Toda la memoria del mundo, aproximaciones al cine de Jocelyne Saab