Oleadas piroclásticas: Sobre la capacidad metamórfica del cine para representar las memorias

Por: Paulina Vázquez  “Se debería observar más a los minerales, los guijarros, la lava petrificada, los fósiles, la roca– ellos nos dicen lo que somos. Es en esta mineralidad que nos atrincheramos cuando el amor nos es retirado”.  -Anne Dufourmantelle. 1 En las entrañas más recónditas de cada uno existe, así como en la Tierra,… Seguir leyendo Oleadas piroclásticas: Sobre la capacidad metamórfica del cine para representar las memorias

Hacer efectiva la restitución: La práctica cinematográfica como reapropiación de las colecciones colonialistas

Por: Alba Villarmea “Algo subsistió del encarnizamiento colonial por dividir, clasificar, jerarquizar y diferenciar: cortes, incluso lesiones. Peor: se formó́ una falla que aún perdura” Crítica de la razón negra (Achille Mbembe, 2013)  “Las películas acentuadas están en diálogo tanto con las sociedades de origen como con las de acogida y sus respectivos cines nacionales,… Seguir leyendo Hacer efectiva la restitución: La práctica cinematográfica como reapropiación de las colecciones colonialistas

Framing Agnes: lo in/visible y hacer cuerpo el archivo

Por: Morena Pardo El director Chase Joynt se para frente a cámara. El set y el equipo se hacen visibles en plano. Se escucha el claquetazo. Joynt, interpretando a un presentador de talk show de los años cincuenta, enuncia un parlamento, en tono acorde a la época. Así, con la construcción del plano, con el… Seguir leyendo Framing Agnes: lo in/visible y hacer cuerpo el archivo

De la ausencia del cuerpo

Por: Ana Jímenez El cuerpo que no aparece en la imagen es un cuerpo que no ha existido, podría ser una argumentación de Baudrillard (2001) pues el autor establecía que la inmortalización de la fotografía y el video servía como prueba de la existencia de los acontecimientos. Pero sobre todo el cuerpo que no ha… Seguir leyendo De la ausencia del cuerpo

Cuidar lo inmaterial

Por: Camila Severiche Una imagen estática, vieja, tal vez un amanecer en el mar. Un zumbido grave e intermitente se mezcla con el sonido de algún líquido en cocción. El sol comienza a moverse, a mutar, a crecer y regarse tal como lo hace el cáncer, en este caso un astrocitoma hipotalámico. Enfermedad que afecta… Seguir leyendo Cuidar lo inmaterial

El agua: una vibración del paisaje desbordará el horizonte

Por: Felipe Gómez Pinto Todo comienza por el horizonte. Una leve línea arbitraria a la altura de los ojos, separando la tierra y el cielo. El film es un estado hipnótico. Una mujer observa su imagen en el espejo sinuoso de la leyenda del tiempo. ¿Qué intenta ver? ¿Qué misterio está invocando? Cuando se inunda… Seguir leyendo El agua: una vibración del paisaje desbordará el horizonte

¿Cuántos textos se pueden escribir sobre una película?  Las Canciones de Mato seco em chamas

Por: Candelaria Carreño Escribí sobre Mato seco em chamas (Joana Pimenta, Adirley Queirós, 2022,) después de verla en un festival. Con un solo visionado, la película se me escapó entre las manos. Es difícil escribir textos diferentes sobre películas que ya tuvieron un primer acercamiento desde lo escrito. Hay películas que son más llanas, lisas.… Seguir leyendo ¿Cuántos textos se pueden escribir sobre una película?  Las Canciones de Mato seco em chamas

La memoria es un cuerpo en acción

Por: Camila Rioseco Este es el escrito que he estado evitando durante los últimos meses, o años. Aquí expongo una herida que escondí por más de una década. Contaré que cuando era estudiante universitaria me hice una herida de placer y vergüenza, y por lo mismo, no supe que sería tan dolorosa. No me la… Seguir leyendo La memoria es un cuerpo en acción

Materia Inextinguible, sobre El canto de las moscas(2021), de Ana Vallejo y El canto de las moscas (1998), de María Mercedes Carranza

Por: Alejandra Meneses Reyes De realidad a penade pena a sombra,de sombra a delirio,de delirio a imagen,a imagen sonora que transita,que se desplaza,que recorre las líneas de un territorio,y parece repetirse,y se repite,como un e c o,quizás un aullido,un alabao con voz dulce y asfixiante,un canto que quiero que acabey, pese a todo,resuena.Qué habrá en… Seguir leyendo Materia Inextinguible, sobre El canto de las moscas(2021), de Ana Vallejo y El canto de las moscas (1998), de María Mercedes Carranza

Una entrevista con María Rojas Arias directora de Abrir monte (2021)

Por: Laura Dávila Argoty La película Abrir Monte (2021) de la cineasta colombiana María Rojas Arias revisita la historia de un grupo de revolucionarios del Líbano, Tolima (Colombia) llamado Los Bolcheviques. Este sería el primer movimiento guerrillero de América Latina, y en 1929, este grupo organizó un levantamiento que sólo duró un día. De esta… Seguir leyendo Una entrevista con María Rojas Arias directora de Abrir monte (2021)