Imágenes de trinchera

La rabia

Convocatoria Dossier #01 – Agosto 2021

Cierre: viernes 16 de julio (enviar textos a larabiacine@gmail.com)

En nuestra última publicación (puede leerse aquí), reflexionamos brevemente sobre la crítica de cine y elaboramos una serie de lineamientos para definir hacia dónde vamos como críticas feministas. Como decíamos allí, este territorio de pensamiento y elaboración se encuentra en una disputa constante —una puja de intereses, a veces más o menos opuestos—. Nos resulta una necesidad escapar de esta idea simbólica y mirar hacia afuera, hacia aquellos otros territorios materiales que son saqueados y disputados, ya no en términos de simbología o analogías, sino concreta e históricamente, para sumar resistencias, indagar y reflexionar en torno a lo que nos compete: sus obras. Esa cinematografía que se realiza —aunque no siempre— al margen de los cines hegemónicos —a pesar de, ocasionalmente, también construir otros—; pensamos en el cine del Oriente Próximo con países como Arabia Saudí, Egipto, Irán, Palestina, Kurdistán o Turquía en los que varias de sus directoras (Jocelyne Saab, Amal Ramsis, Shirin Neshat, Rosalind Nashashibi, entre tantas otras) han reflexionado sobre la construcción de la idea del Estado-Nación de sus respectivos países y cómo se vive la guerra desde el espacio doméstico.

Ya en el año 1974 en Montreal, en una reunión que discutió el estado del Tercer Cine, los directores argentinos Fernando Solanas y Octavio Getino proponían “la construcción de una alternativa frente a la hegemonía del cine industrial y sus corporaciones en el mundo”. Contra el cine hegemónico, un cine hermanado geopolíticamente por preocupaciones similares, como el cine africano con Ousame Sembéne presente. Si bien es cierto que hoy en día las circunstancias políticas e históricas han cambiado y, como en ese entonces, sigue siendo imposible uniformar las luchas que se dan en distintos espacios, seguimos compartiendo una resistencia contra un cine de distribución masiva. Seguimos resistiendo entre conflictos armados en los que peleamos por nuestra autonomía y luchamos contra modelos de homogeneización identitaria y cultural. Chile, Perú, Colombia han sido escenarios de estallidos sociales recientemente, como tantos otros países del territorio latinoamericano marcados por un pasado de constantes luchas históricas. En este contexto, hace unos meses Palestina también fue territorio de resistencia, a raíz de esto, el sitio Another Gaze presentó un programa de directoras de esta región (sugerimos imperativamente su visionado).

Queremos ampliar la cartografía para pensar en estos otros países y otras voces –contemporáneas o no–, por eso incluimos también África e India con la representación de las figuras femeninas en el cine con directores como Satyajit Ray o Abbas Kiarostami en Irán. En nuestra convocatoria caben todas aquellas películas (dirigidas por mujeres o por hombres) que reflexionen sobre espacios de resistencia, sea lo femenino o el territorio geográfico, todas aquellas que excavan sobre la superficie de territorios en disputa y se defiendan con una cámara en una mano y una piedra en la otra, porque la cinefilia también puede ser militante. Resuenan en este punto, por ejemplo, films como Sambizanga, o Monangambé, de Sarah Maldoror, exponentes de territorios africanos en lucha, aguerridos, contra el colonialismo europeo, en la década del ‘60.  

Lxs invitamos a que nos compartan críticas, artículos y ensayos, ya sean textos inéditos como publicados anteriormente. En el caso de estos últimos, chequear previamente la disponibilidad y posibilidad de publicación con sus respectivxs editorxs. La fecha límite de la convocatoria es el 16 de Julio. Además, aprovechamos la ocasión para inaugurar una sección permanente en el dossier que reflexione sobre las imágenes, que aborde la representación de la mujer en el cine y que discurre sobre el lugar de la crítica feminista, como este ensayo de Valentina Giraldo, que empuña palabras en un combate contra sus propias heridas.

Dudas, consultas, sugerencias: