
Escenarios domésticos
Si buscamos en el diccionario, doméstico es aquello que guarda relación a la casa o que pertenece al hogar. En un segundo significado se refiere a un animal que se cría en compañía de personas, a diferencia de una crianza salvaje. En ambas definiciones, emergen los términos cuidado y hogar. En el ámbito de la sociología, Efrén Cuevas Álvarez (2007) rescata la ambigüedad del término; lo doméstico es un concepto que oscila entre rutina y misterio, entre sinónimo de conformismo o de resistencia, un lugar indefinido donde sucede lo extraordinario.
Históricamente la mujer ha sido la encargada de llevar a cargo las tareas del hogar basadas en el modelo de familia nuclear, un modelo patriarcal sostenido por razones económicas, políticas y religiosas de modo a garantizar las tareas de cuidado del espacio de descanso y de la familia. Con la segunda ola del feminismo, la lucha se centró en reivindicaciones en cuanto al trabajo, la familia y el cuerpo bajo la premisa de ocupar el espacio público. Es así que una aproximación a las dinámicas del cuidado y el trabajo doméstico permite estudiar las relaciones de opresión de las mujeres en el patriarcado, ¿en dónde han tenido lugar estas reflexiones? ¿Cómo se ha representado esta relación de la mujer con lo doméstico?
En el cine, lo doméstico reduce la escala de observación. En la película de Chantal Akerman Jeanne Dielman, 23 quai du Commerce, 1080 Bruxelles un plano de su protagonista cocinando —pelando papas, empanando una milanesa— permanece fijo el tiempo suficiente como para hacernos partícipes de la duración sucedida en el espacio de la cocina. En otras ocasiones el cine se centra en microhistorias de individuos, comunidades pequeñas o familias, y quizás sea la mejor manera de comprender el presente de un lugar determinado. En La dueña de casa (1975) de Valeria Sarmiento, la vida de una mujer de clase adinerada sucede entre bordados, telenovelas y conversaciones con su empleada doméstica, pero su tranquilidad parece verse alterada por las manifestaciones de la Unidad Popular en los días previos al golpe de estado. Una reflexión sobre lo doméstico no sólo atraviesa el género, sino también la clase y la raza.
Nos interesa la construcción de la identidad y de la mirada dentro de este espacio: la casa, espacio subjetivo, de confrontación, pero también lugar donde confluye la vida. Ante la reclusión al espacio doméstico, el cine puede ser medio para rechazar, denunciar o emanciparse de este espacio. Mientras la batalla por la vida política y la liberación sexual tenía lugar en las calles, en Saute ma ville (1968) Akerman se encierra en su departamento. Su hogar se vuelve un espacio impenetrable, hermético, al tiempo que filma su propia cautividad en un gesto subversivo que aprehende el espacio de lo doméstico. En el cine, el tratamiento de lo doméstico puede ser una herramienta para emanciparse o bien para idear este espacio como espacio de libertad.
Pensamos en aquellas películas que traten temas que se desprenden de lo doméstico como las tareas de cuidado, la enseñanza o la crianza, trabajos relegados históricamente a las mujeres. La división sexual del trabajo trazó una separación entre el espacio exterior, de dominancia masculina y el espacio doméstico como femenino, de alguna manera el cine ha buscado resquebrajar estas nociones. Son pertinentes las películas de directoras como Agnes Varda cuya filmografía supone una expansión del espacio doméstico: la infelicidad de Thérèse en Le Bonheur (1965), la espera de Cleo en Cleo de 5 a 7 (1962) o el vagabundeo de Mona en Sans toit ni loi (1985), películas que trazan nuevas cartografìas de lo cotidiano. Pensamos en el cine de la ya mencionada Chantal Akerman, en los problemas entre género y clase a partir del trabajo doméstico como Black Girl (1966) de Ousmane Sembène pero también en parte del cine brasilero contemporáneo, incluso aquel que se entromete con la ciencia ficción, como es el caso de As Boas Maneiras (2017, Juliana Rojas, Marcos Dutra). Podemos pensar lo doméstico en la exploración de los espacios a partir de la belleza de lo cotidiano como sucede en el largometraje de Manuela Serra, O Movimento Das Coisas (1985) con la cadencia y ritmos que acompañan el día a día de un pequeño pueblo rural. Pero también en el cine de directores de vanguardia como Jonas Mekas, Bárbara Hammer o Stan Brakhage que en Cat’s Cradle (1959) filma a su pequeño gato gris. Para Brakhage, filmar lo doméstico y lo cotidiano constituye un acto de amor: el amateur filma aquello que ama profundamente y que busca atesorarlo más allá de su ausencia.
Por último, en el cine, la casa como ideal de progreso denuncia y encierra las falsas promesas a las clases trabajadoras, películas como Mamma Roma (1962) o El verdugo (1962) muestran el sueño de la casa propia en espacios periféricos. ¿Qué sucede cuando ese hogar se convierte en sinónimo de peligro? La mayoría de los feminicidios y violaciones son intrafamiliares, y suceden en la casa. Nos referimos aquí a películas como Te doy mis ojos (2003) de Icíar Bollaín o Noche de fuego (2021), de Tatiana Huezo, donde la casa es un escondite. ¿Qué sucede cuando el hogar familiar, terreno de lo conocido, pasa a ser la expulsión obligatoria? Pensamos también en poblaciones LGBTIQ+ que ante la no aceptación de sus familiares abandonan el hogar, como la adolescente Pauline, del cortometraje homónimo de Celine Sciamma (2010), o el regreso de Tom en Tom en la granja (2013, Xavier Dolan) a la casa de su novio fallecido y las tensiones que genera habitar un mismo espacio con la madre del difunto y su hermano homofóbico.
Buscamos textos –inéditos o no– sobre películas que abordan lo doméstico. Los textos pueden ser ensayos o críticas de películas particulares que reflexionen acerca de lo doméstico como terreno de resistencia, de poesía, de construcción subjetiva, de contradicciones, peligros y confrontaciones.
Referencias
Cuevas Álvarez, E. (2007). Microhistorias fílmicas: el cine doméstico en el documental contemporáneo. Secuencias: Revista de Historia Del Cine, 25.
Lineamientos
- Los textos deberán ir acompañados por imágenes en alta calidad y enviados por separado. Si las imágenes poseen una ubicación específica en el texto, favor indicar su posición.
- De incluir ideas o comentarios de otros autores, deberán incluir la referencia bibliográfica correspondiente según normativas APA.
- Los títulos de las películas deberán ir en cursiva, e indicando la primera vez su año de estreno. Ej.: A Night of Knowing Nothing (2021), documental dirigido por Payal Kapadia…
- Si las colaboraciones no son inéditas, deberán contar con la aprobación de sus correspondientes editorxs.
- Favor firmar cada texto como NOMBRE APELLIDO (PAÍS) y una breve bio de no más de 50 palabras.
Fecha límite: 12 de Marzo
Mándanos tu texto a: larabiacine@gmail.com