Aproximación a la mirada femenina: Deseo
La pregunta acerca de la mirada femenina en el medio cinematográfico atraviesa las reflexiones y discusiones cuando pensamos el cine desde una perspectiva de género. Cuestionar las categorías que usamos para hablar y reflexionar desde dónde hablamos y cómo hablamos, son inquietudes que brotan al enfrentarnos a un lenguaje que históricamente nos ha objetivado o negado en sus representaciones. Nos interesa no solo el lugar que ocupan las imágenes dentro de los modelos culturales, sino qué se nos muestra y cómo se nos muestra. Buscamos un cruce entre la teoría feminista y el cine, en un intento de volver a definir o al menos aproximarnos a formas estéticas y la transformación de la mirada.
Ante la indefinición de la mirada femenina, Laura Mulvey se pregunta: “Dado que se habla de una mirada masculina (male gaze), con cierto tipo de connotaciones psíquicas y opresivas, ¿queremos simplemente revertir eso y encontrar una mirada femenina, o bien, queremos encontrar una mirada dispersa en la que pueda estar presente una sensibilidad femenina?” La intención de aproximarnos a respuestas posibles a dicha interrogante nos incentiva a plantearla como punto de partida de una triada de dossiers articulados mediante tres ejes temáticos: maternidad, deseo y memoria-cuerpo.
El primero indaga sobre las nuevas figuras de madre que resquebrajan las formas más tradicionales y cuestionan el rol maternal como algo fijo, estático, inamovible. Este segundo dossier pretende reflexionar sobre el deseo como flujo, como pulsión, como acto corporal y órgano vivo que nos incita a pensar en otros territorios de lo posible. El discurso hegemónico del amor romántico, al cual nos ha sometido el sistema de consumo y desecho con mucha violencia, erige ideales que reproducen el deseo del amor heterosexual, donde la felicidad equivale a una pareja estable y la construcción de una familia como única relación posible. Creemos que estas imágenes limitan nuestro deseo. Por el contrario, buscamos aquellas películas que permiten que el deseo suceda, incluso a pesar de nosotres, de nuestros cuerpos, como una revelación que cambia nuestros caminos y expectativas.
Buscamos textos –inéditos o no– sobre películas que abordan el deseo, sin distinción geográfica ni temporal. Los textos pueden ser ensayos o críticas de películas particulares que reflexionen acerca del acto de desear, como vía de exploración de nuestra identidad, como movimiento, como un fuego descontrolado y desordenado. Porque a veces, el deseo excede al cine y desdibuja conexiones inesperadas.
Lineamientos
- Los textos deberán ir acompañados por imágenes en alta calidad y enviados por separado. Si las imágenes poseen una ubicación específica en el texto, favor indicar su posición.
- De incluir ideas o comentarios de otros autores, deberán incluir la referencia bibliográfica correspondiente según normativas APA.
- Los títulos de las películas deberán ir en cursiva, e indicando la primera vez su año de estreno. Ej.: A Night of Knowing Nothing (2021), documental dirigido por Payal Kapadia…
- Si las colaboraciones no son inéditas, deberán contar con la aprobación de sus correspondientes editorxs.
- Favor firmar cada texto como NOMBRE APELLIDO (PAÍS) y una breve bio de no más de 50 palabras.
Fecha límite: Viernes 5 de agosto
Mándanos tu texto a: larabiacine@gmail.com
Referencias:
Entrevista Laura Mulvey. Géneros inestables: de miradas, silencios y detenciones, Entrevista con Laura Mulvey Por Julia Kratje*